Monday, December 19, 2016

Los pecados de Onán y Judá

Creía que el pecado del onanismo era la masturbación. Pero al releer Génesis 38, me encuentro que el delito de Onán no es la mastubación sino el coitus interruptus: "cuando se llegaba a la mujer de su hermano, vertía en tierra". Y parece que el verdadero delito, más que el uso del método anticonceptivo en sí mismo, es el motivo de su aplicación: "vertía en tierra, por no dar descendencia a su hermano". El onanismo no es masturbación, es negarse a procrear con la viuda de tu hermano. Las cosas han cambiado desde entonces, casarse con la viuda de un hermano, no sé si sería socialmente aceptable hoy en día.

Lo otro que ha cambiado, por suerte, es la posición de la mujer. Las viudas ya no quedan tan desamparadas que tengan que recurrir a acostarse con sus cuñados o sus suegros. Aunque sigue ocurriendo que una misma conducta sexual sea aceptable para un hombre y repudiada para una mujer. Tamar, viuda acusada de fornicar, es condenada a muerte por Judá, también viudo, que la fornicó. Judá, se acuesta con la mujer de sus ¡tres! hijos (desposada con dos y prometida al tercero), pero es Tamar y no Judá, quien corre peligro de muerte.

Si el pecado de Onán es negarle descendencia a su familia por medio de Tamar, entonces Judá comete el mismo pecado al no entregar a su tercer hijo para que se case y se reproduzca con Tamar. Y sin embargo Judá no recibe castigo, Dios no le quita la vida como a Onán. O tal vez sí, tal vez sus pecados sí son castigados: la muerte de su mujer y sus dos hijos.

Saturday, December 17, 2016

Sin prepucios y sin maná

Los días que siguen al cruce del Río Jordán, los primeros días de regreso en la Tierra Prometida, deben haber sido de los más difíciles para el Pueblo de Israel. En muy poco tiempo tienen que sufrir el dolor de la circuncisión, dejar de recibir el beneficio del maná caido del cielo y pasar a procurarse su propia comida. Sin tiempo para acostumbrarse a tanto cambio, también tienen que prepararse para la guerra.

Varios símbolos que representan el renacimiento del pueblo en Josué 5:
  • El cruce del Río Jordán como un nuevo parto. Salen de las aguas que se abren, así cómo el niño sale del vientre de la madre.
  • La circuncisión masiva. Así cómo a los pocos días del nacimiento el niño varón es circuncidado, después del renacimiento del pueblo al cruzar el Jordán, el pueblo en su conjunto debe practicar la circuncisión. Se completa así también el relevo entre generaciones, la genración que salió de Egipto circuncisa y que pereció en el desierto, y la nueva geenración, el nuevo Pueblo de Israel, que se circuncida al entrar de nuevo a la vieja patria.
  • Se detiene el maná. El Pueblo recién renacido, también alcanza su independencia, ya no recibe su alimento sin esfuerzo como un bebé alimentado directamente por el cordón umbilical.
  • La Fiesta de Pesaj. Qué mejor momento para celebrar la Fiesta de la Libertad.

Suena como demasiada carga en tan poco tiempo. Pero es en realidad la culminación de un proceso que empieza con la salida de Egipto y continúa durante cuarenta años en el desierto. Se puede ver como un nuevo nacimiento, pero también se puede ver como una ceremonia de graduación, de llegada a la madurez. El esclavo es por fin un hombre nuevo, un hombre libre e independiente. La libertad no la consigue al salir de Egipto sino al llegar a la Tierra de Israel.

Esfuérzate y sé valiente

La frase "esfuérzate y sé valiente" aparece cuatro veces en Josué 1, tres veces se la dice Dios a Josué y al final una cuarta vez se la dice el pueblo a Josué. Son las instrucciones para cruzar el Río Jordán, para llevar finalmente al Pueblo de Israel de regreso a la Tierra de Israel, para hacer "aliá".

Me pregunto cuantos janijim de Hashomer Hatzair y otras tunot noar que repiten la misma frase en hebreo, jazak veematz, conocen el origen bíblico de la misma. Interesante como un movimiento tan laico y a veces hasta anti-religioso, como Hashomer Hatzair, sin que sus miembros lo sepan, toma del Tanaj un elemento tan central para la tnuá. Qué dirían los madrijim y janijim, al saber que cada vez que repiten jazak veematz, están repitiendo nada menos que un mandato divino. Tal vez repetir esa frase encaje mejor con la ideología de Bnei Hakiva.

De cualquier modo, es una frase que queda muy bonita para incentivar a la Aliá. Para conectar el actual regreso de Am Israel a Eretz Israel en la actualidad, con otros momentos de la historia del pueblo judío, para establecer una narrativa de continuidad de nuestra historia.

Saturday, November 26, 2016

Malaquías maldice a Donald Trump

Malaquías 3:5
Y vendré a vosotros para juicio; y seré pronto testigo contra los hechiceros y adúlteros [a], contra los que juran mentira [b], y los que defraudan en su salario al jornalero [c], a la viuda y al huérfano, y los que hacen injusticia al extranjero [d], no teniendo temor de mí, dice Jehová de los ejércitos.

A) La famosa cinta donde se lo escucha decir "grab them by the pussy", en la que además de dejar claro su total desprecio por las mujeres y sus derechos, cuenta como falló su intento de conquistar a una mujer casada. Eso más allá de sus dos divorcios, o de sus comentarios obscenos acerca de su propia hija (dijo que saldría con ella si no fuera su padre).

B) Mintió sin parar toda la campaña, contradiciendo sus propias palabras una y otra vez.

C) En uno de los debates con Clinton, admite no haber pagado a trabajadores, con la excusa de no haber quedado conforme con su trabajo.

D) Comienza su campaña generalizando y acusando a los mexicanos en su conjunto de ser violadores. Basa su campaña en el odio a los inmigrantes y a los musulmanes.


Leyendo a Malaquías poco después de las elecciones, me llamó la atención, como en un solo versículo se ennumeran tantas infracciones cometidas por Trump. Salvo la de "hechicero", todas las demás. Me cuesta entender como Trump obtuvo tanto apoyo entre cristianos evangélicos.

Thursday, July 7, 2016

Adoni-bezec sin pulgares en Jerusalén

Las tribus de Judá y Benjamín en Jueces 1 luchan contra los cananeos, derrotan a Adoni-Bezec y le cortan los pulgares de los dedos y los pies. Adoni-Bezec reconoce que el castigo es justo ya que el mismo le cortó los pulgares a otros setenta reyes. ¿Y yo me pregunto, si es justo que corten los pulgares por haberle cortado pulgares a otros, no sería justo cortarle los pulgares a los de Judá y Simón que también incurren en esta acción? Dónde acaba el ojo por ojo, o en este caso el pulgar por pulgar. O quizás en el caso de Adoni-Zedeq sea justificado mutilarlo porque aplicaba la mutilación de pulgares en forma sistemática, mientras que Ruben y Simón lo hacen solamente en modo específico contra Adoni-Zedeq que se lo merece. Aunque Simón ya tiene antecedentes de castigar "mutilando", junto a su hermano Leví habían matado a los habitantes de la ciudad de Hamor y Siquem (violador de Dinah) mientras estos se estaban recuperando de la circuncisión (Génesis 34).

Lo último que sabemos acerca de Adoni-Bezec es que es llevado a Jerusalén y allí muere (Jueces 1:7). Pobre Adoni-Bezec, que te corten los pulgares para luego ir a dar justamente a Jerusalén, dónde al versículo siguiente: 

Y combatieron los hijos de Judá a Jerusalén y la tomaron, y pasaron a sus habitantes a filo de espada y pusieron fuego a la ciudad. Jueces 1:8

No sabemos cuanto tiempo pasa entre el versículo 7 y el 8, tal vez Adoni-Bezeq ya está muerto cuando Judá toma Jerusalén. ¿O acaso el hombre ya sin pulgares, fue también degollado y calcinado?

Para mi el mayor misterio del capítulo es qué ocurre con Jerusalén. Si fue conquistada por Judá, por qué la tiene que conquistar más adelante David de los jebuseos. Todas las ciudades conquistadas en Jueces 1, los habitantes son asesinados o expulsados. También en Jerusalén según el versículo ciatado más arriba, la población es diezmada. Cómo se explica entonces lo siguiente:

Mas al jebuseo que habitaba en Jerusalén no lo arrojaron los hijos de Benjamín, y el jebuseo habitó con los hijos de Benjamín en Jerusalén hasta hoy. Jueces 1:21

Saturday, July 2, 2016

Los argumentos de Jefté

La discusión entre Jefté Galaadita y el Rey de Amón (Jueces 11), se parece mucho a las discusiones actuales entre israelíes y palestinos, me sorprendió encontrar en Jefté argumentos tan similares a los que yo mismo he usado en este tipo de discusiones. 

Jefté le pregunta al Rey de Amón "qué tienes tu conmigo, que has venido a mí para hacer guerra contra mi tierra", a lo que el Rey responde que esa tierra en realidad es suya, que se la habían quitado antes los israelitas a los amonitas. Este tipo de disputa, sobre quién estuvo aquí antes, a quién pertenece la tierra, sigue siendo tristemente actual, parece que no avanzamos nada desde tiempos de Jefté. La detallada respuesta de Jefté, sobre el desarrollo de los acontecimientos en tiempos de Josué se puede resumir en: "nosotros vinimos en paz, ustedes nos hicieron la guerra a nosotros, ahora no tienen derecho a quejarse". Cuando un pro-palestino se queja por la "Nakba" de 1948 o la conquista de 1967, doy una respuesta parecida: si los palestinos y sus aliados árabes no nos hubiesen hecho la guerra, si hubiesen aceptado el Plan de Partición de la ONU en el 47, hace tiempo que viviríamos en paz, hace tiempo que ustedes tendrían su Estado Palestino. En cambio eligieron la guerra y la perdieron. Si hubiesen aceptado la propuesta de Barak en Camp David en el 2000 o la de Ólmert en el 2008, ya tendrían su Estado Palestino, pero han persistido en hacernos la guerra y siguen perdiendo. 

Al Rey de Amón no le importan los hechos históricos, ya está decidido a hacer la guerra. Tristemente actual. Jefté gana la guerra, pero paga un precio terrible, la felicidad de su propia hija. Tristemente actual. 

Está claro que para el narrador de Jueces Jefté es el bueno de la película y los amonitas son los malos, Jefté es quien tiene a Jehová de su lado. Y aún así, cabe recordar que ningún personaje está inmaculado, Jefté es hijo de una prostituta y los amonitas descienden de un incesto (Génesis 19).

Wednesday, March 23, 2016

Creador del cielo, la tierra y las lenguas

¿Cuál es el origen del universo? ¿Cómo fueron creados el cielo y la tierra? ¿Qué son el sol, la luna y las estrellas? ¿De donde viene el hombre? ¿Por qué sufrimos? Preguntas que el hombre se hace desde que es hombre. Preguntas a las que todas las religiones y todas las cuturas intentan dar respuesta. Algunas de esas preguntas siguen siendo misterios más allá de nuestra capacidad de comprensión, no obstante no han dejado de despertar la curiosidad del hombre desde tiempos remotos hasta nuestros días, la necesidad de saber es una cualidad muy humana. El libro de Génesis, al menos en los primeros capítulos, se dedica a proveer respuesta a ese tipo de preguntas, a satisfacer esa necesidad que tiene el homo sapiens de comprender al mundo que lo rodea.

La historia de la Torre de Babel (Génesis 11) pone al mismo nivel la pregunta del surgimiento del lenguaje, o al menos de la multiplicidad de lenguajes. El lenguaje es algo tan increíble que necesitamos atribuirle una explicación sobrenatural.

Noé desnudo y la Tierra de Canaán

Se discute mucho cuáles son los límites de la Tierra Prometida. Es interesante notar que aún antes de que Dios prometiera a Abraham, Isaac y Jacob, ya se mencionan los límites de la Tierra de Canaán en Génesis 10:

"Y fue el territorio de los cananeos desde Sidón, en dirección a Gerar, hasta Gaza; y en dirección de Sodoma, Gomorra, Adma y Zeboim, hasta Lasa."

Cabe preguntarse hasta que punto coinciden los limites de la Tierra de Canaán y la Tierra Prometida, si ambos términos pueden o no ser utilizados como sinónimos. Aunque Canaán tal vez no sea sinónimo de Tierra Prometida, está claro que la delimitación de la Tierra de Canaán tiene especial importancia. Los cananeos son los únicos descendientes de Noé cuyo territorio el Génesis delimita con tanto detalle.

Los cananeos son también los primeros descendientes de Noé en ser maldecidos (Génesis 9). Cam ve a su padre Noé desnudo y le cuenta a sus hermanos Sem y Jafet. Como castigo, los descendientes de Canaán hijo de Cam, son condenados a ser ciervos de Sem. El castigo me parece terrible, para un pecado no tan espantoso como otros cometidos más adelante. Tal vez lo terrible del pecado de Cam es que es el primero, en seguida después que la humanidad casi en su totalidad fuera borrada por el diluvio. Dios hace borrón y cuenta nueva, y en seguida el hombre peca de nuevo, Cam comete un nuevo "pecado original", el castigo pasa a sus descendientes igual que el pecado de Adán y Eva condena a toda la humanidad.

Me parece que hay que entender el episodio de la desnudez de Noé en el marco de la futura disputa territorial entre israelitas (descendientes de Sem) y cananeos (descendientes de Cam), de ahí el énfasis sobre los límites de Canaán en el capítulo siguiente. La división entre los hermanos Sem y Cam da origen a las tensas relaciones entre sus descendientes, del mismo modos que a partir de los hermanos Isaac e Ismael (o de la disputa entre sus madres) se origina la división entre israelitas e ismaelitas, y a partir del conflicto entre los hermanos Jacob y Esaú se separan israelitas de edomitas. Todo el libro del Génesis es una suceción de querellas entre hermanos, empezando por Caín y Abel, terminando con la reconciliación entre José y sus hermanos.  Si estos personajes hubiesen acatado la ley primera del Martín Fierro ("sean los hermanos unidos"), nos quedábamos sin el Génesis tal como lo conocemos.

Friday, March 18, 2016

Del Pacto de Noé al Pacto de Abraham

Un pacto implica dos partes, cada cual asume un compromiso. En el Pacto de Abraham (Géneis 17) está claro que hace cada parte: Dios multiplica a la descendencia de Abraham y le otorga la Tierra de Canaán, a cambio Abraham y sus descendientes se comprometen a practir la circuncisión.

No me queda tan claro el pacto con Noé (Génesis 9). Dios se compromete a no volver a exterminar a hombres y animales mediante un diluvio. Pero cuál es la parte de Noé y descendencia en el pacto, qué se les exige a cambio. Tal vez las indicaciones que da Dios antes del pacto: no comer animales vivos o no comer sange de animales, no derramar sangre de hombres. No me parece claro que sean esas las condiciones, las menciona antes de hablar de un pacto, a diferencia de la circuncisión en el pacto de Abraham que es indicada después que Dios dice cual es su parte en el pacto.

Otra cosa que no me queda clara es el arco iris como la señal del pacto. "Estará el arco en las nubes, y lo veré, y me acordaré del pacto". ¿Necesita el Dios omnisciente recordatorios?

Volviendo a la circuncisión, me interesa saber más sobre como la toman otras religiones. Abraham se circuncida a los 99 y el mismo día su hijo Ismael es circuncidado a los 13 años. ¿Qué relación tiene la circuncisión de Ismael en Génesis con la circuncisión en el Islam? En el cristianismo, especialmente entre los partidarios de la "Teología del reemplazo", cómo reinterpretan los versículos tan explícitos sobre el pacto perpétuo, que habla explícitamente de cortar el prepucio. Una acción tan total y obligatoria que se extiende a todos los varones de la casa, hasta los esclavos comprados. "Y el varón incircunciso, el que no hubiere circuncidado la carne de su prepucio, aquella persona será cortada de su pueblo; ha violado mi pacto."  Pablo en Romanos 2, se toma una libertad interpretativa muy grande con la "circuncisión del corazón".

Thursday, March 17, 2016

El Arca de Noé - Preguntas

Supongamos que la historia del Arca de Noé (Génesis 6-8) no es una metáfora, supongamos que literalmente hubo un diluvio que cubrió toda la tierra.

Supongo que en ese caso las preguntas más obvias que muchos se habrán preguntado tantas veces tienen que ver con el ingreso y la manutención de los animales en el arca. Cómo hizo Noé para meterlos a todos en el arca, cómo hizo para que no se comieran entre sí, qué comían, donde hacían sus necesidades, etc.

Me surgen otras preguntas.

Preguntas de números y preguntas quisquillosas sin demasiada importancia:
  • El texto habla de 40 días y 40 noches de lluvia, 150 días hasta que bajan las aguas, 7 días hasta que sale el cuervo, 7 días la paloma la primera vez, 7 días la paloma la segunda vez. Me pregunto si los 150 días incluyen todo el período, o si es una acumulación 40 + 150 + 7 +7 + 7.
  • La altura del agua. Si cubre a todos lo montes, suponiendo que no han habido grandes cambios geológicos desde entonces, tendrían que ser algo más alto que el Himalaya. Suponiendo que el Monte Ararat es el que hoy está en Armenia o Turquía, por qué aparece primero si no es el más alto.
  • La paloma que se va y no vuelve. Se menciona una sola paloma, ¿qué pasa con su pareja? La paloma debe ser de los animales puros que en lugar de una sola pareja se guardan siete parejas en el arca.
  • ¿Cómo sobrevive el olivo que encuentra la paloma sumergido por lo menos 150 días? ¿Cómo sobreviven todas las especies de plantas no sub-acuáticas? ¿No hubiese sido conveniente que además de parejas de animales Noé hubiese juntado también semillas de todas las plantas? Claro, uno puede pensar que para Dios todo es posible y por lo tanto puede hacer que las plantas sobrevivan apesar de quedar sumergdas. Pero en ese caso, Dios también podía hacer sobrevivir bajo el agua a los animales y a la flia de Noé, para qué crear el Arca.
  • ¿Cómo sobreviven los peces? Parece obvio que los peces no necesitan subir al arca, los peces viven bajo el agua así que podrían sobrevivir. Pero cada especie de pez se adapta a las condiciones naturales de su entorno, un pez de río, por ejemplo, no sobrevive si lo pasas al mar, y supongo que en un cataclismo de magnitud mundial muchas especies de peces no sobrevivirían.
  • Los animales puros, suben al arca 7 parejas de cada especie en lugar de una sola pareja para el resto. Señal de que los animales puros son de algún modo mejor o superiores a los impuros. Ok, pero ¿más que los humanos? 4 parejas de humanos, Noé y señora, los tres hijos y sus mujeres.
  • Cómo festeja Noé su cumpleaños número 601 en el arca.

Preguntas halájicas:
  • Cómo sabe Noé cuáles son los animales puros si todavía Moisés no recibió la Torá en el Sinaí.

Preguntas teológicas:
  • Dios se arrepiente de haber creado al hombre. ¿¿¿Qué??? ¿Reconoce Dios que cometió un error? Si Dios es omnisciente y omnipotente, no puede cometer errores, no tiene sentido que se arrepienta. Me pregunto cómo resuelven los parshanim este embrollo.

Preguntas morales:
  • Dios se da cuenta que los hombres son todos malos y decide castigarlos. Ok, supongamos que eran todos malos sin ninguna excepción fuera de Noé y sus familiares que se salvan. ¿Qué culpa tiene todos los animales que también mueren ahogados?
  • Tanto para hombres como para animales, morir ahogados es una muerte terrible. ¿No podía Dios aplicar otro método de ejecución menos terrible?
  • La parte que más me choca es que al finalizar el diluvio Noé sacrifica animales para honrar a Dios. De los animales puros de los que había más de una pareja y no otros animales que al matar habría extinguido. Aún así, después de que Dios mata a casi todos los seres vivos ¿¿¿qué necesidad de matar más bichos???

Hasta los ciento veinte

"Y dijo Jehová: No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne; mas serán sus días ciento veinte años." Génesis 6:3

Alguna vez me había preguntado de donde viene el saludo judío de cumpleaños: "hasta los ciento veinte". Debe ser de este versículo.

No envidio a los anti-diluvianos con sus vidas centenarias. Curiosamente, el más enigmático de todos ellos, Enoc, es el que vive menos, "sólo" 365 años, hasta que Dios se lo lleva (Génesis 5). El primer caso en el que Dios hace excepción a una ley que el mismo había impuesto, la mortalidad del hombre como castigo por el pecado de Adán y Eva. Me pregunto que tan dificil será conseguir una copia en español del "Libro de Enoc", si serán traducciones de la Biblia etíope en ge'ez  o del rollo encontrado en Qumrán en hebreo.

Otra curiosidad, Enoc es el padre de Matusalén. El que vive menos tiempo es el que engendra al hijo más longevo. Matusalén vive 969. Me pregunto si la madre del jugador de fútbol brasilero Matusalém, le puso ese nombre para que viva mucho tiempo.

Wednesday, March 16, 2016

Génesis 4: Conocer en sentido bíblico y la estirpe de Caín

La primera vez que aparece la palabra "conocer" en el sentido de tener relaciones sexuales es al principio de Génesis 4:1: "Conoció Adán a su mujer Eva, la cual concibió y dio a luz a Caín.

Otras veces que aparece "conocer" que me vienen a la memoria:

  • David está viejo y ya no puede conocer mujeres (¿capítulo?)
  • María le dice al ángel que le anuncia su embarazo que ella no ha conocido hombre (Lucas 2 creo)

Luego Génesis 4 continúa con la historia de Caín y Abel sobre la que se han ya escrito ríos de tinta, Caín de Lord Byron (meh), Caín de José Saramago (¿valdrá la pena?). Tal vez porque estoy por convertirme en padre, o tal vez porque tengo algo con ese personaje, lo que más me llama la atención es el comportamiento del "padre celestial". Por qué ese trato diferencial entre sus hijos, por qué esa actitud de preferencia hacia Abel. ¿Como padre que es, no debería tratar a sus hijos por igual? ¿Incluso si Abel es mejor, no debería incentivar a sus dos hijos? ¿No habría ahorrado todo el alboroto un trato más equitativo? 

Caín se entristece y Dios lo cuestiona: "¿Por qué te has ensañado, y por qué ha decaído tu semblante? ¿Si bien hicieres, ¿no serás enaltecido?". Osea, que si Caín y Abel, reciben un trato diferente es porque cada uno recibe lo que se merece según sus actos. Una buena filosofía a nivel general, aunque deje a Dios más como un juez que como un padre amoroso.

Pero más que la historia de Caín y Abel que todo el mundo conoce y que parece bastante clara a nivel afshat, más me llama la atención la breve y críptica aparición de su descendiente Lamec:

Y dijo Lamec a sus mujeres: Ada y Zila, oíd mi voz; Mujeres de Lamec, escuchad mi dicho: Que un varón mataré por mi herida, Y un joven por mi golpe. Si siete veces será vengado Caín, Lamec en verdad setenta veces siete lo será.

¿De qué está hablando Lamec? ¿A quién va a matar y por qué? ¿Por qué tiene dos mujeres? ¿Qué participación tienen en su historia sus cuatro hijos, Jabal, Jubal, Tubal y Naama?

Tuesday, March 15, 2016

Reinterpretación feminista de Génesis 1-3

Hay quienes entienden que la historia de la creación de la mujer (Génesis 2) y el pecado original (Génesis 3) transmiten un mensaje machista. La mujer creada no para sí misma, sino para suplir la necesidad del hombre ("no es bueno que el hombre esté solo, le haré ayuda idónea para él"), creada a partir del hombre y para el hombre ("y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre"). La mujer es la culpable del pecado original, la causa de todos los males del hombre y como justo castigo es subordinada al hombre ("y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti"). A nivel literario es una interpretación válida, no faltan elementos en el texto para respaldarla. Sin embargo, me gustaría proponer otra posible interpretación, una lectura del Génesis como mensaje de igualdad de género.
En Génesis 2 la creación del hombre y la mujer es un proceso cronológico que empieza con el hombre y continúa con la mujer. Pero si vamos más atrás, a la primera y más concisa descripción de la creación en Génesis 1, esa cronología no está presente, la creación parece un acto simultáneo: "Y Creo al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y hembra los creó". La creación del humano no es la creación del varón, sino la creación del varón y la hembra. Varón y hembra como dos versiones del mismo ser, al mismo nivel de semejanza con Dios, sujetos a las mismas instrucciones ("fructificad y multiplicaos"), con la misma autoridad sobre el resto de la creación ("llenad la tierra y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra"). Originalmente, varón y hembra son iguales entre sí, iguales respecto a Dios, iguales respecto al resto del mundo.
Si bien Génesis 2 describe primero la creación del hombre y luego de la mujer, a la luz de Génesis 1, se podría interpretar como sucesos que ocurren en forma simultánea. Son narrados en forma cronológica por las limitaciones del género literario que transmite la historia. Hasta que llega el Siglo XX con sus estilos literarios post-modernos, la narrativa era intrínsecamente lineal, se narra un suceso y luego el siguiente. Otros ya han sugerido no interpretar literalmente la cronología de la creación en Génesis 1, cada "día" de la creación no es un día de 24 horas en el sentido literal, si tenemos en cuenta que la creación de los astros, mediante los cuales medimos la duración del día y el pasar del tiempo, no son creados hasta el cuarto día. Sugiero no tomar en forma literal tampoco la cronología del sexto día de la creación, la creación de los animales terrestres, del hombre y de la mujer, no necesariamente ocurren en 24 horas y no necesariamente en ese orden.
Alguno podrá decirme que esta interpretación está forzada, que dejo a la cronología de lado para que encaje. Tal vez. Pero si dejamos la cronología en pie, surgen muchas otras interrogantes. Repasemos brevemente la cronología desde la creación del hombre a la de la mujer en Génesis 2: Dios crea al hombre del polvo de la tierra; Dios coloca al hombre en el Edén; Dios prohíbe al hombre comer del árbol de la ciencia del bien y el mal; Dios decide que el hombre necesita compañía; Dios crea los animales terrestres y las aves (¿cómo es posible, si según Génesis 1, Dios crea a las aves el quinto día y a los animales en el sexto antes que al hombre?); Adán le da nombre a los animales (¿nombra a todos? ¿en menos de un día? ¿literalmente un día de 24 horas?); Dios toma una costilla de Adán y crea a la mujer.
Nótese que Dios le prohíbe a Adán comer del árbol antes de crear a Eva, mucho antes, tanto tiempo antes que ese lapso le alcanza a Adán para nombrar a los animales (y a Dios para crearlos, aunque para Dios todo es posible). Sin embargo, en Génesis 3, cuando la serpiente habla con Eva, Eva sabe que Dios prohibió comer del árbol: "y la mujer respondió a la serpiente [...] pero del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: no comeréis de él, ni le tocaréis, para que no muráis". ¿Cómo lo sabe si la prohibición fue comunicada a Adán ANTES de la creación de Eva? Se me ocurren tres posibles respuestas: opción 1, Dios o Adán se lo dijeron a Eva luego de que fue creada y antes que se encontrara con la serpiente (¿habrá algún midrash que lo relate?); opción 2, la memoria de Adán pasa a Eva cuando es creada; opción 3: Adán y Eva en realidad son creados simultáneamente, todo lo relatado en Génesis 2 ocurre al mismo tiempo. Me quedo con la tercera opción: Dios crea al hombre y la mujer como iguales, al mismo tiempo, ambos sujetos a la misma prohibición.
Pero aún si aceptamos la creación del hombre y de la mujer es simultánea, se nos dice que la mujer fue creada de la costilla del hombre. ¿No coloca esto al hombre por sobre la mujer? No necesariamente. El hombre es creado del polvo de la tierra y sin embargo es el hombre que recibe dominio sobre la tierra y no a la inversa. ¿Será que la mujer recibe dominio sobre el hombre? ¿Será por eso que la serpiente se dirige a la mujer? ¿Será que la serpiente sabe que es la mujer quien tiene el poder de decisión y no el hombre? No, tampoco hay que irse al otro extremo. Dios crea al hombre y la mujer a su imagen y semejanza, no hay jerarquía al principio. La jerarquía se establece más tarde, cuando Dios reparte los castigos por el pecado original: "y tu deseo será para tu marido, y el se enseñoreará de ti".
Hay que recordar que desde la perspectiva judeo-cristiana el Edén era una realidad ideal a la que aspiramos a volver. Para los cristianos Jesús viene a reparar el pecado original y cancelar sus consecuencias, principalmente la muerte. Para los judíos también el mesías tiene que traer la redención, pero para que venga el mesías, desde una perspectiva cabalística los judíos tenemos que traerlo a través de nuestras propias acciones, no esperar a que regrese sino embarcarnos nosotros mismos en el "tikún olam", la reparación del mundo. Una de las primeras cosas que sucedieron al estropearse el estado ideal del mundo, según el Génesis, fue el surgimiento de la inequidad entre el hombre y la mujer, eso sería pues lo primero que habría que reparar.