Friday, March 8, 2019

Isaac el pasivo

De los tres patriarcas, Abraham, Itzjak y Yaakov, el del medio es el menos interesante. Su importancia surge de la relación con su padre, con su hijo, incluso con su mujer, no tiene una función por si mismo. Un personaje pasivo, desde joven que es llevado a ser sacrificado (Génesis 22). Y hasta viejo, cuando es engañado por Rebeca y Jacob para que de la bendición a Jacob en vez de su favorito Esaú (Génesis 27).

A diferencia de su hijo Jacob que trabaja 14 años por sus dos mujeres (Génesis 29), Isaac recibe un matrimonio arreglado y sin efuerzos (Génesis 24). Abraham es el que decide que es hora de casar a Isaac, no sabemos que opinión tenía Isaac al respecto. Abraham es quien decide a dónde hay que ir a buscarle la mujer. Abraham decide que si la mujer no desea venir a Canaán se cancela el asunto porque Isaac debe quedar en la Tierra Prometida. El viaje lo realiza Eliezer de Damasco, Eliezer es quien encuentra e identifica a Rebeca, Eliezer es quien negocia con Labán. Rebeca es la que toma la desición de viajar de regreso. Isaac no interviene en todo el asunto. Se limita a llevarse a Rebeca a la carpa de Sara y consolarse por la muerte de su madre.

Se vuelve a repetir la historia de Abraham y Sara con Abimelej rey de Grar (Génesis 20). También Isaac, como su padre, decide hacer pasar a su mujer por su hermana (Génesis 26). Abimelej es quien descubre el asunto y toma medidas para evitar el desastre. Lo extraño es que en el caso de Isaac, él y su esposa ya tenían hijos, el nacimiento de Jacob y Esaú ocurre en el capítulo anterior (Génesis 25). Si Rebeca pasa por su hermana, por quién pasan los hijos? A menos que supongamos que la cronología de estos hechos ocurran no en el mismo orden que están narrados.

Rebeca es sin duda un personaje mucho más fuerte y activa que su marido. Le da de tomar a los camellos de Eliezer y decide viajar a conocer a Jacob. Ella es quien tiene la iniciativa de hacer pasar a Jacob por Esaú y quien manda a Jacob de viaje para salvarlo de la ira de su hermano Esaú, es ella la primera en determinar que Jacob debe ir a buscar mujeres a la casa de Laban, si bien Isaac lo confirma al capítulo siguiente (Génesis 28).

Igual que su padre Abraham y su hijo Jacob, también a Isaac se le aparece Dios y le promete numerosa descendencia (Génesis 26). Pero no se repite tantas veces como en el caso de Abraham (Génesis 12, 13, 15), ni ocurre en forma tan impresionante como la escaleta de Jacob (Génesis 22). La promesa de Dios a Isaac, lo señala como un eslabón en la cadena de los tres patriarcas, es importante como parte de la cadena, pero no por si mismo.

Sean los hermanos unidos

"Sean los hermanos unidos, esa es la ley primera". La ley primera para el Martin Fierro, no parecen seguirla los hermanos en el Génesis. Todo el libro de Génesis se puede leer como una sucesión de peleas entre hermanos, conflictos que hacen avanzar la historia:


  • Caín y Abel (Génesis 4). Pelea de hermanos desde el comienzo mismo de la historia.
  • Jacob y Esaú (Génesis 25). Pelea de hermanos ya desde el vientre de su madre.
  • Raquel y Lea .(Génesis 29-30) Pelea de hermanas por el amor del marido y competencia por darle hijos.
  • José y sus hermanos (Génesis 37). Tal vez la de mayores consecuencias, que acaba con toda la familia en Egipto y sus descendientes eventualmente esclavizados (Éxodo 1).


Y por último, aunque solo sea brevemente e insinuado: Efaín y Menases (Génesis 48). Contrario a la intención de José, Jacob bendice a Efraín que es más joven con su mano derecha y a Menases el mayor con su mano izquierda. Así como Jacob mismo había recibido la principal bendición de su padre en lugar de su hermano mayor Esaú (Génesis 27). La diferencia es que Jacob había recibido su bendición con engaño y sin el conocimiento de su padre Isaac, en este caso es su decisión consciente invertir el orden de las bendiciones. Tal vez en cierto modo esté justificando lo que hizo a su hermano Esaú, mostrando que en ciertos casos eso es lo que corresponde, dar la bendición principal al joven y no al primogénito.

Thursday, March 7, 2019

La Tierra Prometida

En Génesis 15 es la primera vez que se indican los límites de la Tierra Prometida. Si bien la primesa de que la tierra sería heredada por su descendencia, es mencionada antes en dos ocaciones. Primero cuando entra Abram por primera vez a Canaan, proveniente de Haran y llega a la encina de Mamre: a tu descendencia daré esta tierra (Génesis 12:7). Una segunda vez después que Lot y Abram se separan (Génesis 13), pero no se indican límites muy precisos, simplemente lo que Abram ve en todas las direcciones desde la Tierra de Canaan (Génesis 13:14-15): alza ahora tus ojos, y mira desde el lugar donde estás hacia el norte y el sur, y al oriente y al occidente. Porque toda la tierra que ves, la daré a ti y a tu descendencia para siempre.

El pasaje de Génesis 15:18-21 es mucho más específico: En aquel día hizo Jehová un pacto con Abram, diciendo: A tu descendencia daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el río grande, el río Eufrates; la tierra de los ceneos, los cenezeos, los cadmoneos, los heteos, los ferezeos, los refaítas, los amorreos, los cananeos, los gergeseos y los jebuseos. Aunque también aquí queda margen para interpretación. ¿Qué río de Egipto? ¿Realmente se refiere al Nilo, o tal vez al arroyo El-Arish? Escuché una vez que según Rashi sería El-Arish. ¿Realmente se refiere al gran Eufrates o tal vez a otro más pequeño también llamado Nahar Prat? Aquí me parece que deja menos espacio para interpretar, al indicar que es el "río grande". Por otro lado cuesta concebir que la Tierra Prometida sea efectivamente todo el territorio del Nilo al Eufrates. Además, es dificil de encajar con otras descripciones posteriores de los límites, por ejemplo que la Tierra Prometida está al oeste del Jordán, Moisés se enoja cuando escucha que dos tribus y media se quieren quedar al Este. Para qué salir de Egipto a la Tierra Prometida si semejante parte de Egipto también sería parte de la Tierra Prometida, incluyendo toda la Tierra de Goshen. Tal vez la clave esté en los pueblos que se menciona por nombres, dentro de esos límites, los territorios ocupados por esos pueblos, y no todo lo que hay en esos límites. Entre esos pueblos no están los egipcios ni los grandes pueblos del norte, los arameos, los asirios, los caldeos, etc.

En ningún momento, ni bajo David y Salomón, alcanzan los israelitas a ocupar ni remotamente tanto territorio, del Nilo al Eufrates. O quizás la descendencia a la que se le promete en Génesis 15, incluye no sólo a los hijos de Isaac, sino también a los de Ismael. Dios promete a Abraham antes de que Abraham tenga ninguno de los hijos, Abraham precisamente de eso se estaba quejando al principio del capítulo, de no tener ningún hijo, de tener que heredar toda su fortuna a su sirviente, Eliezer de Damasco. Tal vez se refiera a TODA la descendencia de Abraham y no solo al Pueblo Judío. Si suponemos que los árabes son los descendientes de Ismael, efectivamente han ocupado todo ese territorio y mucho más. Y quién sabe hasta dónde llegaríamos si sumamos a los otros hijos que tuvo Abraham con Cetura (Génesis 25), la mujer que tomó después de la muerte de Sara.

Otra pregunta: ¿Para qué tiene que comprar Abraham la Cueva de Macpela a Efron heteo (Génesis 23), si toda la Tierra de Canaán le pertenece por promesa divina? Imagino que los "geulei adamot" sionistas que compraban tierras a terratenientes árabes tenían presente ese pasaje.